La conexión especial: El papel vital de los perros como terapeutas en entornos de salud y bienestar.
- Huellas y Letras
- 23 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Qué son los perros de terapia
Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna, fue una de las primeras especialistas en abordar la participación de perros en las terapias para tratar diferentes enfermedades, tanto físicas como mentales. “Una mascota pequeña suele ser una excelente compañía para los enfermos, especialmente para los casos crónicos prolongados”. El propio Sigmund Freud también creía que los perros podían entender los niveles de tensión de los humanos, ayudándolos a reducirla.
Tipos de actividades asistidas con perros
Según señala el etólogo canino Juan Luis de Castellví, lo correcto es hablar de perros de intervención, ya que la terapia no es la única actividad en la que intervienen, siendo, en este último caso, animales destinados a trabajar, ya sea un área determinada con un paciente en proceso de recuperación, o evitar que el paciente empeore de su patología.
Visita terapéutica
Estos perros no participan directamente en una terapia, sino que su labor es más sencilla y recreativa: los tutores de los perros llevan a sus animales a los centros médicos, centros de rehabilitación u hogares para ancianos para socializar con los pacientes o los residentes, ayudando a su estimulación.
Educación asistida con perros
Los perros participan en actividades organizadas y estructuradas por profesionales del ámbito de la educación: el objetivo es lograr una determinada meta académica, un conocimiento social o una función cognitiva, por ejemplo, reforzando la lectura de los alumnos.
Terapia asistida con perros
Estos perros sí participan en una actividad organizada por varios profesionales de la salud como psicólogos, médicos o fisioterapeutas. Pero, como dice De Castellví, “la terapia no es el perro”, sino que el animal participa de la misma. Esta actividad debe ser evaluada por los propios profesionales y centrada en el cumplimiento de determinados objetivos físicos, cognitivos y/o emocionales, así como de bienestar animal con respecto al perro.
Áreas y ámbitos de trabajo de los perros de intervención
Como hemos visto, los perros de intervención trabajan el área física, cognitiva, emocional o relacional, ayudando en este último caso a las personas a mejorar sus relaciones interpersonales.
En este sentido, los perros de intervención trabajan con muy diferentes colectivos: desde personas con trastornos alimentarios, hasta mujeres víctimas de violencia machista, internos de centros penitenciarios o enfermos mentales en ámbitos también diversos como la psicoterapia, la terapia ocupacional, la fisioterapia o la educación, como también hemos visto.
Una de las mayores preocupaciones que existe en la actualidad en relación con los perros que participan en terapias es su bienestar. Que la exigencia de estas actividades no atente contra su salud y sus derechos, por lo que los responsables de estas terapias deben velar en todo momento porque se respete la ley de bienestar animal.
Así lo afirma este estudio publicado en 2019 que analiza las pautas prácticas que salvaguardan el bienestar animal, informando acerca del desarrollo de estándares profesionales integrales; una normativa específica que asegure el cuidado de los perros en estas actividades.
La “terapia asistida por animales no existiría sin los propios animales”, por lo tanto, es fundamental que se garantice “la salud y el bienestar de estos seres en todos los aspectos de estas actividades”, velando porque el animal no sea vea afectado negativamente, sin considerar exclusivamente su “valor utilitario”.
En este sentido, los investigadores alertan del “abismo entre lo que los médicos intentan explorar al trabajar con sus pacientes y una comprensión profunda de los riesgos que los animales pueden enfrentar con respecto a sus servicios”, así como de los “pocos estudios que han destacado los posibles factores estresantes y desafíos para los animales que participan en terapia”.
Así, para “salvaguardar eficazmente el bienestar de los animales de terapia, se deben abordar consideraciones especiales antes de que el animal entre al trabajo de terapia, durante el trabajo de terapia y después de que se complete el trabajo de terapia”.
Los logros de los perros de terapia
El estudio citado señala que en los últimos años ha habido una tergiversación y posible exageración del impacto de la actividades asistidas por animales en los seres humanos atendidos, poniendo énfasis en los resultados, que son más anecdóticos que basados en evidencia: “parte del malentendido puede atribuirse al enfoque excesivo y poco científico de los medios de comunicación sobre la relación entre animales y humanos, creando la impresión de que una simple receta para una mascota es todo lo que se necesita para que ocurran milagros”.
Así pues, se recomienda a científicos y profesionales (y medios de comunicación) ser más moderados y realistas en sus explicaciones sobre la eficacia de la terapia asistida con animales, especialmente porque la evidencia científica aún no es lo suficientemente sólida como para respaldar convicciones tan elevadas.
No obstante, el estudio culmina con una conclusión positiva, basada en las evidencias científicas de los últimos estudios, que citamos aquí habitualmente: “tener animales en nuestras vidas puede ser bueno para la mayoría de nosotros.”
La participación de los perros en terapia, como hemos visto en las experiencias pioneras del Hospital del Mar barcelonés y el madrileño 12 de Octubre marcan el camino del futuro de una actividad terapéutica de desarrollo lento pero muy prometedora. https://www.publico.es/yo-animal/que-son-los-perros-de-terapia/

MIDIA MASCOTAS
Comments