top of page

Perros y gatos hipoalergénicos: tener mascotas es posible, incluso si sufres alergia.

  • Foto del escritor: Huellas y Letras
    Huellas y Letras
  • 15 abr
  • 4 Min. de lectura

MIDIA MASCOTAS

 

Los animales hipoalergénicos sueltan menos cantidad de alérgenos al ambiente, lo que facilita la convivencia con personas que padecen alergia.

Las alergias a los animales domésticos son una de las principales razones por las que muchas personas renuncian a tener una mascota. Las hay de diversas intensidades, desde síntomas leves como estornudos o picor en los ojos, hasta problemas de salud grave como crisis asmáticas, que hacen imposible para muchas personas convivir con perros o gatos.

 

Sin embargo, muchas que sufren alergias leves o moderadas han encontrado una posibilidad de compartir su vida con ciertos tipos de perros y gatos denominados hipoalergénicos: estos esparcen una cantidad baja de alérgenos, a un nivel tolerable para quienes no sufren una alergia muy fuerte. Pero, ¿cuál es el secreto de estas razas?

 

¿Qué genera las alergias?

 

Para entender por qué algunos animales son hipoalergénicos, antes hay qué entender qué es lo que provoca las alergias. Y es que, contrariamente a lo que mucha gente cree, el pelo de las mascotas no es el verdadero culpable de las reacciones alérgicas: en realidad, el problema se encuentra en ciertas proteínas presentes en la piel, la saliva y la orina de los animales. Estas proteínas, denominadas alérgenos, se adhieren al pelo, que actúa como vehículo y las dispersa por el ambiente cuando los animales mudan de pelaje, se acicalan o se sacuden.

 

En los gatos, el alérgeno principal es la proteína Fel d1, una sustancia producida por las glándulas salivales y sebáceas. Esta proteína se distribuye por todo su cuerpo cuando se acicalan. En el caso de los perros, hay varias proteínas alérgenas, siendo la más común la Can f1. Los perros, además, tienden a liberar más caspa al ambiente, lo que facilita la dispersión del alérgeno. Puesto que las alergias son específicas a cada proteína, hay gente que puede ser alérgica a los perros, pero no a los gatos, y viceversa.

 

Es importante tener en cuenta que la reacción alérgica es una experiencia individual y que lo que funciona para una persona puede no ser válido para otra. El ambiente también influye, ya que no es lo mismo tener a una mascota en un apartamento de una ciudad que en una casa en el campo. Hay que recordar que lo que desencadena una reacción alérgica es la acumulación de alérgenos en un ambiente cerrado, por lo que a menos que se trate de una alergia severa, es posible para muchas personas convivir con animales.

 

El mayor conocimiento del funcionamiento de las alergias ha hecho que, en los últimos tiempos, hayan surgido nuevas posibilidades para las personas que, aun padeciendo una alergia, desean tener mascota. Una de estas alternativas ha sido la de las llamadas razas hipoalergénicas, que provocan menos reacciones en las personas sensibles.

 

¿Qué son los perros y gatos hipoalergénicos y por qué provocan menos alergias?

 

Los perros y gatos hipoalergénicos son razas que, debido a su conducta o a ciertas características de su pelaje, provocan una menor exposición ambiental a los alérgenos. Es importante, sin embargo, recalcar que no es que su pelo no produzca alergias, sino que simplemente poseen características que hacen que no dispersen estas sustancias de una forma tan intensa.

 

En los perros, esto puede darse por dos motivos: los de pelo rizado retienen las proteínas alérgenas en las capas internas del pelo, y los que que no hacen muda estacional sueltan mucho menos pelo. Entre los perros más recomendados para personas alérgicas están los caniches o poodles, los bichón (especialmente el frisé y el boloñés), el schnauzer, el perro de agua portugués y algunas razas cruzadas como el labradoodle o el goldendoodle, mezcla de labrador o golden retriever con caniches. Es importante destacar que, incluso dentro de una misma raza, puede haber diferencias individuales, por lo que es recomendable pasar un tiempo con el animal antes de adoptarlo.

 

En los gatos, el caso es algo diferente. La cantidad de Fel d1 que produce cada individuo varía según el sexo, la edad y el estado hormonal. Los machos jóvenes y no castrados son los que generan mayor cantidad de esta proteína. Por ello, las hembras y los machos esterilizados son mejores opciones para personas alérgicas. También hay algunas razas que producen menores niveles de Fel d1 como el siberiano, el balinés y el azul ruso.

 

Es importante destacar que los alérgenos siguen presentes en la piel y saliva de estos gatos, e incluso en las razas sin pelo, como el sphynx. Son animales que se acicalan constantemente, por lo que por lo que las sustancias alérgenas pueden acumularse en su piel y transferirse fácilmente a superficies. Además, al carecer de pelo que los absorba, estos alérgenos quedan expuestos y pueden distribuirse con mayor facilidad por el entorno. Por eso, estas razas requieren una rutina de limpieza rigurosa, como el uso de paños húmedos para retirar el exceso de secreciones, algo que puede resultarles incómodo.

 

Como decíamos antes, es muy importante recordar que lo que provoca las reacciones es la acumulación de los alérgenos es el ambiente, por lo que incluso con estas razas hay que seguir ciertas rutinas de higiene, como ventilar la casa varias veces al día, cambiar con frecuencia las sábanas y cubiertas del sofá (incluso si no se suben a él, los pelos pueden adherirse), usar la aspiradora en vez de una escoba (ya que esta esparce el pelo), fregar el suelo con lejía y bañar a tu mascota con productos específicos. https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/perros-y-gatos-hipoalergenicos-tener-mascotas-es-posible-incluso-si-sufres-alergia_24754

 



MIDIA MASCOTAS

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page